Patricio
Valdés Marín
INTRODUCCIÓN
La tecnología descrita en este
manual está pensada para la era que vendrá después del colapso de nuestra
civilización industrial, cuando los seres humanos deban retornar al campo para
procurarse el sustento. Los antecedentes para proponer semejante complemento
los puedes encontrar en http://unihum2016parte3.blogspot.com. En dicha
fuente hay menciones en contra del uso de carne de animales en la dieta humana,
incluso se podría suponer que tampoco se usarán los derivados animales, como
huevos, leche, lana, pieles, cueros o plumas. Sin embargo, hay una mención
sobre pescados como parte de la dieta humana.
Es muy probable que en la nueva era
no exista la propiedad privada de la tierra conocida en nuestra civilización
industrial, pero la comunidad en un territorio reconocería el derecho de los individuos
a trabajar un terreno o granja propia, es decir, que una persona pueda disponer
del producto de su propio esfuerzo y cuidado que necesariamente se debe
prolongar indefinidamente a través del tiempo que los cultivos requieren para
dar frutos. Probablemente la propiedad de la tierra no sea colectiva, sino
comunitaria para garantizar protección y seguridad, y sea distribuida a las
familias como granjas. Muy probablemente, en esta era tampoco habrá mercados ni
medios de transporte, por lo que cada cual deberá trabajar la tierra, no sólo
para asegurar su propio sustento, sino también para cubrir sus diversas
necesidades. El trabajo entregado al cultivo de la granja será muy inferior al
de un campesino en tiempos de propiedad de la tierra y mercados, pues, el
granjero no necesitará compartir el fruto de su trabajo con el propietario de
la tierra que nada hace; tampoco necesitará vender su fruto en un mercado que
deprecia el producto agrícola. Ciertamente, en esta era desaparecerá el
individualismo y se caracterizará por la solidaridad, el compartir y la
cooperación. Las personas y las familias compartirán todo con la comunidad.
El cultivo de la granja será
propiamente la actividad económica de la familia. Ésta no será la familia
nuclear conocida en la era industrial, reducida a padres e hijos, sino una
familia más extendida, que incluirá también a los miembros ancianos, tíos
solteros, viudas, enfermos y discapacitados. Se puede estimar que, en promedio,
una familia extendida tendría 8 miembros y todos, según su capacidad,
colaborarían en las actividades de la granja. Se intentará ahora estimar la superficie
de terreno requerida por una familia para dedicarla al cultivo de su granja
destinada a su sustento. El método será estimar el consumo de energía de la
familia, el aporte calórico de los alimentos y el rendimiento de los cultivos.
Ello permitirá determinar el aporte de energía y el tamaño de la granja.
I. BALANCE DE ENERGIA
El gasto energético es la relación
entre el consumo de energía y la energía que necesita el organismo. Esta
energía se estimará en 2.000 kcal/día por individuo en promedio. Una familia de
8 integrantes consumirá 16.000 kcal/día. Los hidratos de carbono, las proteínas
y las grasas o lípidos son los macronutrientes mayoritarios en los alimentos. Así,
los hidratos de carbono aportan 3.75-4 kcal/g, la proteína: 4 kcal/g, la grasa:
9 kcal/g, la fibra: 2 kcal/g, y el alcohol: 7 kcal/g. La producción de paltas,
aceite de maravilla y/o oliva por su aporte de lípidos y de porotos y/o quínoa
por su aporte de aminoácidos resulta importante. En el cuadro siguiente se
puede determinar que, en general, la base calórica de la alimentación de la
familia estaría compuesta por: trigo/maíz, papas y porotos u otras legumbres.
CULTIVO
|
APORTE
ENERGÉTICO
kcal/100
g
|
RENDIMIENTO
tm/ha
|
Trigo
|
416
|
6
|
Maíz
(choclo cocido)
|
115
|
90
|
Papa
|
88
|
30
|
Porotos
|
340
|
2,2
|
Frutas
|
35
|
|
Hortalizas
|
20
|
|
TRIGO
Hacer
agujeros cada 15 cm y plantar 2 semillas a una profundidad de 6 cm en caso de
ser una variedad de invierno y 4 cm en variedades de primavera. El
rendimiento promedio del trigo es de 0,6 kg/m², por lo que si una familia
consume 1,6 kg/día, puesto que un pan pesa 100 g y cada uno consume 2 panes,
ella requerirá cultivar 350 m². El aporte calórico será de 7.120 kcal/día.
MAÍZ
Siembra
directa en septiembre: 2 a 3 semillas en hoyos a 3 cm de profundidad,
espaciados a 35 cm y en hileras de 35 cm. En un terreno de 100 m2 se
obtienen 900 choclos. El peso de los granos de una unidad es de 0,44 kg. El
peso total de la producción es de 360 kg, siendo el aporte diario anual de 1
kg. El valor energético del choclo cocido de 115 kcal/100 g. El aporte calórico
es de 1.150 kcal/día
PAPA
La
papa de guarda Desiré dura almacenada de 4 a 5 meses. Plantar en hileras a 40
cm de distancia entre hileras. Usar 350 papas = 20 kg de papas de 4,5 cm de
diámetro y 55 g. Si se destina 200 m2 de terreno para su cultivo, su
rendimiento será de 600 kg por temporada y de 1,64 kg/día. El aporte calórico será
de 1.443 kcal/día.
POROTOS
Rendimiento:
2,200 kg/ha. Se siembra a una profundidad entre 5 y 7 cm, con una distancia
entre hileras de 60 cm. Se usa 600 g de semilla para un terreno de 50 m2. En
las variedades tórtola, burro, bayo, manteca, coscorrón se requiere 140-150
días desde la siembra a la madurez del grano seco. La determinación del momento
oportuno de la cosecha es clave y se debe iniciar cuando la mayoría de las vainas
estén amarillas y comenzando a secarse, a objeto de evitar que éstas lleguen a
abrirse y se pierda el grano. El cultivo se debe distanciar cada 4 años en el
mismo suelo. Puesto que los porotos no se pueden recoger en forma directa, las
plantas se arrancan en la madrugada y se colocan en una era con las raíces
hacia arriba para acelerar su secado.
Cuando
las vainas estén secas, el poroto se trilla pisando la era. La limpieza se
realiza mediante aventado, que consiste en lanzar al aire el material
utilizando palas planas: el conjunto es tirado contra el viento mediante la
pala, hacia una manta levantada por el borde más alejado. El poroto, más
pesado, alcanza la mayor distancia, donde se encuentra la manta, mientras las
impurezas, más livianas, van quedando en el camino. El rendimiento del terreno
de 100 m2 será de 60 g/día. Su aporte en energía será de 2,266
kcal/día.
CULTIVO
|
SUPERFICIE
m2
|
APORTE
ENERGÉTICO
kcal/día
|
Trigo
|
350
|
7.120
|
Maíz
|
100
|
1.150
|
Papa
|
200
|
1.443
|
Porotos
|
100
|
2.266
|
TOTAL
|
750
|
12.000
|
El déficit de 4.000 calorías deberá
ser suplementado por frutas y verduras, incluyendo la palta que tiene un aporte
de 141 kcal/100 g. Esta superficie se deberá duplicar para cultivar frutas y
hortalizas: 750 m2. Adicionalmente, se deberá destinar una
superficie similar 750 m2 para el cultivo de cáñamo (tejidos),
maravilla (aceite), y una superficie de 150 m2 para almácigos,
composta, bodega. Por último, la superficie destinada a vivienda podrá ocupar 100
m2. Todo lo cual hace un gran total de 2.500 m2 o un
cuarto de hectárea de terreno llano y suelo permeable, profundo, con
riego.
II. LA HUERTA
La agricultura en la huerta, que es
parte de la granja, debe recurrir a una técnica que cuide la fertilidad
del suelo y la actividad biológica, por
lo que no depende de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. La huerta, que es
mayor que un huerto, ya que este es suplementario, es la superficie donde se
cultivan los frutales, las hortalizas y las plantas beneficiosas en forma
intensiva y continua durante el año, y debe satisfacer todas las necesidades
alimenticias de una familia. Su tamaño depende del número de personas que
forman la familia. A continuación se anotarán los puntos más relevantes de esta
agricultura.
A. Consejos
Herramientas
e implementos: cultivador, trinche, pala de trasplante, cernidor, malla-sombra,
pala, bieldo jardinero, horqueta, rastrillo, regadera, cubeta. Deshidratador
solar para preservar los frutos que se vayan cosechando para ser consumidos
hasta la cosecha de la siguiente temporada.
Sembrar
en cuarto creciente: todas las plantas que crecen en altura y dan fruto, como tomate,
pimiento, maíz, habas, chícharos. Sembrar en cuarto menguante: plantas que se desarrollan
bajo tierra o al ras del suelo, como nabo, rábano, betarraga, papa, lechuga.
Hortalizas
de temperatura media mensual de 15º a 18º C (clima frío o invierno): ajo, cebolla,
apio, cilantro, (también en primavera) zanahoria, acelga, betarraga, espinaca, brócoli,
coliflor, lechuga. Hortalizas de temperatura media mensual entre 18ºa 30º ̊C (clima
cálido o verano): leguminosas, ají, tomate, papa, maíz, lechuga, camote, calabaza,
sandía, melón, pepino, cebolla, espinaca, rábano.
La
cama de cultivo es la superficie donde se siembra o se trasplantan los cultivos.
Se
debe aflojar la tierra para oxigenar. Mezclar 3 partes de
tierra por 1 de composta. No
compactar la tierra de la cama de cultivo. Preparar bien
la cama con la doble o simple excavación, incorporar la composta y los abonos
orgánicos en los primeros 10 centímetros de la capa del suelo, y regarla de
preferencia días antes. Una vez preparada la cama, hacemos un agujero con el
espacio suficiente para depositar la planta a ser trasplantada.
Un
almácigo es un cajón donde se siembra las semillas para facilitar su cuidado
durante su germinación. La profundidad a la que se plante la semilla es igual a
tres veces el grosor de la semilla. Después de un tiempo las plántulas tendrán
que trasplantarse al lugar definitivo. El trasplante se realiza después de tres
a cinco semanas de sembrar y cuando la planta alcanza un tamaño de 10 cm según
la variedad de planta. Una vez que la plántula muestra su tercera hoja
verdadera ya crecida, es hora del trasplante. Realizar el trasplante por la
tarde, cuando hace menos calor, para que por la noche la planta pueda
recuperarse. Hacerlo con delicadeza y no manipular las raíces. Con mucho
cuidado se retira a las plántulas de sus antiguos almácigos. Ya en el agujero
la planta se cubre bien hasta sus dos primeras hojas. Se finaliza con una
ligera capa de composta que cubra toda la cama.
Siembra
directa: maíz, calabaza, melón, perejil, cilantro, zanahoria, rábano, cebolla,
betarraga. Siembra en almácigo: albahaca, berenjena, ají, tomate, pepino,
lechuga, acelga, pimiento, escarola, brócoli. Es recomendable poner de 2 a 3 semillas
por agujero, y en semillas grandes, como el poroto, poner un grano por orificio.
B. Mantenimiento de la huerta
Abonado. Agregar
composta entre cada semana o cada
15 días. La capa
de composta no
debe de exceder unos cuantos
milímetros. Se agrega a las camas de cultivo de manera uniforme.
Revisión de la huerta. El
cultivo se revisa constantemente para detectar plagas o enfermedades y evitar
que se propaguen. Cuando se ve que hay alguna larva o insecto potencialmente
dañino, se debe deshacerse de este inmediatamente primero con la mano.
Podas. Cortar
las hojas feas o muy viejas para que el agua y los minerales no se desperdicien
en estas. Además, es ahí donde se las plagas se hospedan debido a que una
hortaliza vieja disminuye radicalmente su sistema de defensa.
Riego. Los
cultivos demandan agua que dependen del clima y de sus requerimientos
fisiológicos. Aprovechar el agua de lluvia. Si la humedad está a más de 4 cm de
la superficie, entonces es necesario regar.
Subirrigación. Es la
distribución del agua por debajo de la superficie de los cultivos. La subirrigación evita la pérdida
de nutrientes característica del
riego descendente en las
jardineras. Para ello se usa un contenedor en altura, al que se acopla
una manguera que entrega por gravedad un caudal controlado.
Sistema de riego por
goteo:
Utiliza tuberías para conducir a intervalos frecuentes el agua y éstas disponen
de pequeños agujeros o goteros para proporcionar el caudal necesario al pie de
cada planta, en la zona de influencia de las raíces.
Biodiversidad: La huerta
debe de ser un espacio con la mayor biodiversidad posible, en el que se cultiven
diversas hortalizas, pero donde también haya espacio para las plantas
aromáticas y las flores (muchas de ellas actúan como repelentes naturales de
plagas).
Asociación de
cultivos:
Es una de las prácticas fundamentales en una agricultura ecológica. Básicamente
consiste en combinar cultivos buscando un beneficio en relación a la protección
frente a plagas o el aprovechamiento de los recursos (agua, luz o nutrientes).
Rotación de cultivos: Es la base
del cuidado y conservación de la fertilidad del suelo. Después de un cultivo
exigente en nutrientes es necesario cultivar un cultivo poco exigente y/o
mejorante (habas, cebollas, ajos, etc.).
Sucesiones de
cultivos:
Las sucesiones de cultivos permiten un mejor aprovechamiento del espacio. Se debe combinar los cultivos teniendo
en cuenta sus ciclos y combinar cultivos de ciclo largo con otros de ciclo
corto, de forma que mientras los primeras se van desarrollando, se puede
cosechar los segundas aprovechando el espacio.
Métodos preventivos y
de control de plagas: Mejorar el suelo con composta y abonos
verdes. Cultivar plantas de olor o medicinales para que se acerquen los
insectos benéficos. Hacer muestreo del huerto y aplicar remedios. Cortar las primeras
plantas infestadas y retirarlas o quemarlas. Asociar y alternar cultivos. Utilizar
métodos preventivos naturales, como el control biológico.
Medidas de defensa de
las plantas: Las plantas tienen mecanismos para protegerse, como
espinas, pelos urticantes u olores desagradables para alejar a sus enemigos. Las
propiedades insecticidas de las plantas se extraen con agua y tiempo o calor y
luego se rocían sobre una plaga.
Control biológico: Consiste
en utilizar organismos vivos que atacan a las plagas. Se utilizan insectos o
microorganismos (virus, hongos, bacterias y nemátodos), algunos se alimentan de
una sola especie de insecto plaga y otros de varias.
Control etológico: Es la utilización
de técnicas de captura de insectos plaga, mediante las cuales se aprovecha el comportamiento y
hábitos de vida del insecto para su control. Trampas de luz: Lepidópteros y
coleopteros (mariposas y escarabajos). Trampas amarillas: Dípteros (moscas,
mosquitas).
Maceración de ajo: Se usa
contra enfermedades criptogámicas, bacterianas, ácaros y pulgones. Materiales:
250 gramos de ajos frescos y 10 litros de agua. Preparación: Se hace una
maceración con los 250 gramos de ajos frescos en 1 litro de agua, se deja
fermentar por 5 días. Este preparado se disuelve en los 10 litros de agua y
luego se cuela. Una variante es usar ajo y cebolla, se machacan 1/2 kilogramo
de ajos y cebollas. Se vierten en 10
litros de agua hirviendo, se dejan reposar 10 minutos y se cuela. Forma de
aplicación: después de que se fermenta el ajo, se disuelve en los 10 litros de
agua y ya colado se aplica en forma de aspersión en el cultivo que se quiere
proteger. Se dan dos aplicaciones por semana durante un mes.
Cultivo biointensivo: Aprovecha
la naturaleza para obtener alto rendimiento en poco espacio y bajo
consumo de agua. No solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también
reconstruye y mejora la fertilidad del suelo.
C. Principios o
fundamentos del método de cultivo biointensivo
Doble excavación. Su
práctica permite la entrada de aire al suelo, con lo que se ayuda a que la vida
se desarrolle mejor y se retenga más agua para las plantas. Este proceso se
hace una vez al año en camas de 6 m x 1,5 m o más.
Uso de composta. El
objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad del suelo.
Siembra cercana. La siembra
cercana significa que las plantas se siembran a una distancia menor a la que la
agricultura comercial y tradicional recomienda. Se puede plantar a “tresbolillo”,
es decir, las plantas se ponen en filas
paralelas, de modo que cada planta de una fila quede frente a un hueco (entre
dos plantas) de la fila siguiente. Todas las plantas deben tener el
mismo acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen para crear una
“sombra viviente”. Las ventajas de esta siembra es que reduce la evaporación,
limita el crecimiento de malezas, impide la proliferación de plagas y crea un
microclima apropiado para la variedad sembrada.
Asociación y rotación
de cultivos. Esta práctica es fundamental en la agricultura
ecológica. Las plantas desde que nacen, crecen y se desarrollan establecen
relaciones cada vez más estrechas con las plantas que las rodean. Estas
relaciones son especialmente importantes entre las plantas adultas y las beneficia en salud y
crecimiento, nutrición y protección física y control de insectos y plagas. La
rotación de cultivos es un principio necesario para que el suelo esté protegido
por las plantas. Las plantas tienen
diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algunas necesitan muchos
nutrientes, y si se cultivan dos veces seguidas en el mismo suelo agotan sus
elementos y minerales. Para una adecuada rotación es necesario conocer las
plantas y sus hábitos. Ello se logra con tiempo y observación, así como
aplicando las siguientes reglas básicas: Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa, veza
de invierno, lentejas), que ayudan a abonar el suelo. Consumidoras ligeras (lechugas,
rábano, betabel, zanahoria, hierbas y plantas de olor, entre otras), que no absorben muchos nutrientes del suelo.
Voraces (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena, sorgo,
cebolla, granos como trigo y centeno), que necesitan una alta cantidad de
nutrientes para desarrollarse.
Uso de semillas de
polinización abierta. En el método biointensivo se utilizan
semillas de polinización abierta, las que empleaban nuestros abuelos para sus
cultivos. Son conocidas en muchos lugares como criollas y nativas. Estas
semillas son las que la naturaleza creó y, por tanto, son recursos naturales valiosos para los
seres humanos; es importante su uso y conservación.
Cultivo para la
producción de composta y generación de carbono y calorías. Para que
el huerto tenga siempre suficiente materia orgánica y nutrientes se debe
abonarlo con composta. Así, el suelo tendrá una buena estructura. La composta
se elabora a partir de los desechos de los cultivos. Se debe tenerla
permanentemente disponible. Por lo general, en invierno es difícil producir
algunas hortalizas u otros cultivos que no son resistentes a las heladas o muy
bajas temperaturas. Entonces se debe
aprovechar para siembra ciertos cultivos con los que se pueda hacer composta,
aquellos que aporten materias seca o verde.
Cuidado integral: El último
principio del método biointensivo consiste en integrar todos sus fundamentos.
La correcta aplicación de cada uno de ellos potenciará los beneficios: alta
productividad en pequeños espacios; ahorro de agua, energía y fertilizantes;
uso de abono orgánico; y salud y fertilidad del suelo. Se debe realizar todos
los principios sin excepción, de lo contrario el método no funcionará
óptimamente y los resultados serán contraproducentes para el suelo.
IV.
INFORMACIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA PARA EL MILENIO
Las
tecnologías MILENIO son aquellas que serán útiles para vivir en el Milenio, que
será la época que vendrá después de la Tercera Guerra Mundial, los Tres Días de
Oscuridad y la Parusía. El Milenio ha sido descrito en numerosas profecías, que
concuerdan que será una época humana de gran felicidad, abundancia y paz. Habrá
desaparecido el individualismo y sería remplazado por la comunidad. Dejará de existir privilegios,
dinero, bancos, mercado, consumismo, comercio, propiedad privada (que produzca
rentas, utilidades o intereses, pero habría propiedad personal), grandes
concentraciones urbanas, electricidad, aparatos electrónicos,
industrialización, agricultura industrial, división de clases, salarios,
televisión, propaganda, manipulación de las mentes, Estado-nación, ejércitos.
La tierra será fértil y todo habrá sido regenerado. La gente vivirá del trabajo
de la tierra y lo producido será compartido. La actividad productiva principal
será el cultivo familiar de la tierra y surgirán industrias artesanales. (Ver: https://unihum2016parte3.blogspot.cl).
Previendo
dicha época se ha recopilado algunos conocimientos que serán requeridos entonces pero que no estarán
disponibles a causa de que no existirá el Internet. En consecuencia, si crees
que la información de los enlaces de esta página te va a servir, te será
conveniente que la imprimas y la guardes. También provéete de semillas de
hortalizas, legumbres y frutales, herramientas de cultivo, mecánicas y carpintería.
Manual de industrias artesanales II: https://unihummilenio7.blogspot.cl